![]() |
Rodolfo Zanabria --- La vida Fugitiva
El pintor Rodolfo Zanabria, de mano expresionista matizada por una sutileza oriental, se ha puesto a mirar flores, y moja su pincel dejando que la flor reúna el agua con el pensamiento.
Rodolfo Zanabria, Flor sorpresa, 2000.
Rodolfo Zanabria, Florero verde con flores rojas no. 2, 2000.
----------------
1 Lin Shicheng, Chine. L`art du pipa, Ocora/Radio France, C 560046.
http://www.letraslibres.com/index.php?art=6762
|
Archivo del blog
-
►
2008
(6)
- ► septiembre 2008 (3)
- ► octubre 2008 (1)
- ► noviembre 2008 (1)
- ► diciembre 2008 (1)
-
▼
2009
(21)
- ► enero 2009 (3)
- ► febrero 2009 (1)
- ► marzo 2009 (1)
-
▼
noviembre 2009
(9)
- Manú Dornbierer
- Calaveras~María Elena Espinosa M
- Óscar Wong~“CADAVERITAS” LEGISLATIVAMENTE “RECESIVAS”
- { Día de Muertos }
- { Los mil y un velorios de Carlos Monsiváis }
- { Cartelera Cultural de noviembre: F.E.S Acatlán }
- { Mayrelis Peraza Barroso ~ Espíritu Epocal: el ne...
- { DICCIONARIO DEL RÉGIMEN CALDERONISTA }
- { La aparición de lo invisible / Rodolfo Zanabria ...
-
►
2010
(13)
- ► noviembre 2010 (13)
-
►
2011
(2)
- ► enero 2011 (1)
- ► febrero 2011 (1)
miércoles, 11 de noviembre de 2009
{ La aparición de lo invisible / Rodolfo Zanabria por Jaime Moreno Villarreal }
lunes, 9 de noviembre de 2009
{ DICCIONARIO DEL RÉGIMEN CALDERONISTA }
... EDITADO POR LA COMISIÓN NACIONAL
DE LIBROS DE TEXTO GRATUITO...
Aborto. Elección por medio de la cual Felipe Calderón asumió
la presidencia de la República.
Acteal. Caso paradigmático que demuestra que, para la justicia
mexicana, todos son inocentes, especialmente cuando se demuestra que son culpables.
Atenco. Pueblo del Estado de México, al que se le aplicó
todo el peso del derecho y del izquierdo.
Boquete. Hoyo financiero por el que se está yendo el país a la chingada.
Calderón, Felipe. Personaje que nos obligó a revisar
nuestra historia, y comprender que Gustavo Díaz Ordaz, José López Portillo, Luis Echeverría y Carlos Salinas fueron, en realidad, notables estadistas.
Campo. Sector productivo que, cuando va a compañado de Gómez
del, ha experimentado notable progreso durante este sexenio.
Carstens, Agustín. Ex funcionario del Banco Mundial, que literalmente
le cayó encima a las finanzas públicas mexicanas.
Catarrito. Enfermedad de las vías de financiamiento del aparato productivo. Puede ser mortal cuando se combina con estupidez, inutilidad y corrupción.
Cordero, Ernesto. Secretario de Economía de Felipe Calderón, que pasó a la clandestinidad al momento de asumir su cargo público.
Creel, Santiago. Borroso ex candidato de Vicente y Marta a la presidencia, a quien Felipe Calderón le aplicó por primera vez el “haiga sido como
haiga sido”.
Cuba. Bebida con la que Calderón mantiene excelentes relaciones diplomáticas.
De la Madrid, Miguel. Ex presidente de la República; confirmó que Carlos Salinas se robó la otra mitad de la partida secreta que Luis Téllez
olvidó mencionar en conocida grabación.
Delincuencia. Único indicador que ha crecido de forma consistente durante el presente sexenio.
Derechos humanos. Humanos a los que todavía no enchuecan en algún retén militar.
Educación pública. Cuerpo de instituciones educativas cuya función básica es entretener a millones de niños y jóvenes, en lo que éstos alcanzan edad
suficiente para unirse a las filas de la economía informal.
Ejército mexicano. Uno de los muchos grupos armados que existen en el
país. Su función es proteger la soberanía nacional, cuando
ésta sea amenazada por cualquier potencia externa que pretenda agredirnos
y lastimar a la población, sin antes haber firmado con nosotros algún
tratado comercial.
Elecciones. Costosísimo trámite burocrático que permite a la ciudadanía renovar su desconfianza en las instituciones, cada dos, tres o seis años.
Empleo. Trabajo que cada vez cuesta más trabajo encontrar. Actividad remunerada que suele encontrarse del otro lado de nuestra frontera norte.
Espino, Manuel. Personaje impresentable, ultra conservador, cuya única gracia es ser enemigo de Felipe Calderón.
Fox, Vicente. Astrólogo aficionado, que también fue presidente de la República aficionado.
Frontera. Línea imaginaria que divide al territorio de México del de los Estados Unidos, con un muro no tan imaginario de tres metros de alto por dos mil kilómetros de largo.
Gastritis. Grave enfermedad que ataca a las ancianas indígenas de la Huasteca, luego de haber sido atacadas por elementos del ejército, funcionarios del estado de Veracruz y defensores de los derechos humanos.
Gobierno. Conjunto de instituciones caritativas que proveen de quincenas, prestaciones y servicios a millones de compatriotas con capacidades limitadas.
Gordillo. Exitosa empresaria del ramo de la educación, que ha incursionado con éxito en el diseño de partidos políticos, títeres y marionetas.
Guanajuatización. Ver “michoacanización”.
Guardería. Servico público transferido a particulares, en donde los niños pobres son cuidados por el Ángel de la Guarda.
Guzmán, Chapo. CEO del cártel de Sinaloa, que a pricipios del sexenio de Vicente
Fox mudó sus oficinas del Penal de Puente Grande a la Sierra Madre Occidental. Ha
aparecido en importantes revistas como Forbes, y es modelo a seguir de
millones de jóvenes que buscan el éxito, la fama y el glamour.
Haití. Paisucho caribeño, habitado por muertos de hambre que no quisieron aceptar nuestra ayuda humanitaria por temor a contagiarse de la fiebre porcina. Su economía crece más que la nuestra, pero de todos modos son unos muertos de hambre.
Honduras. República bananera centroamericana, que por no contar con el Consejo Coordinador Empresarial, el IFE, Televisa y la profesora Gordillo, todavía tiene que recurrir a los golpes de Estado militares.
Influenza porcina. Virulenta enfermedad que atacó a México, y que fue enfrentada por el gobierno con el mismo éxito con el que enfrenta a la delincuencia organizada.
Libertad de expresión. Garantía que provee el Estado mexicano a las corporaciones poseedoras de los medios de comunicación, para que puedan expresar sin cortapisas, por medio de sus voceros, todo aquello que convenga a sus intereses comerciales.
Luna. Sospechoso satélite en torno al que gira Felipe Calderón y su guerra contra el narcotráfico.
Martínez, Germán. Joven y ambicioso político que puso de moda el look monaguillo retro entre los panistas.
Mérida. Hermosa ciudad, capital del estado de Yucatán, en donde se comrpobó, una vez más, que no hay nada más peligroso que un pendejo con iniciativa.
Michoacán. Estado natal de Felipe Calderón y de toda la familia.
Michoacanización. Proyecto político de Calderón y su grupo, que consiste en extender a todo el territorio nacional la ingobernabilidad de la que disfruta su estado natal.
Mota. Mala hierba, sumamente nociva para la educación pública y la actividad legislativa.
Mouriño, Juan Camilo. Secretario de Gobernación, que se fue a pique poco antes de que lo hiciera el resto del país.
Nava, César. Segunda parte del churro llamado Germán Martínez.
Narcotráfico. Flagelo al que el gobierno federal combate con toda la fuerza del Estado fallido.
Ness, Elliot. Chaparrito, peloncito de lentes que trató de acabar solito con el alcohol.
PAN. Casa chica de Felipe Calderón.
Petróleo. Recurso natural que se nos acabó antes de que pudiéramos regalárselo
a los gringos, británicos y españoles.
Presidente. Bebida espirtuosa terriblemente adulterada.
Refinería. Gran obra de infraestructura que costó más trabajo y llevó más
tiempo en ser asignada que en ser construida.
Seguro Popular. Sistema tradicional de salud, integrado por curanderas, brujos, sobadores, hueseros y yerberas; cubre a la mayor parte de la población.
Subrogar. Acción de trasladar algunas responsabilidades del Estado a parientes, amigos y aliados, seguida del traslado de cuantiosos fondos públicos.
Suprema Corte de Justicia. Instancia judicial que aún no ha sido adelgazada por ninguna reforma estructural.
Shock financiero. Catarrito que, por andar curándose en salud en los foros internacionales, no se atendió a tiempo.
Televisa. Oficina de comunicación social de la presidencia de la República.
Vicentenario. Celebración fastuosa que conmemora la doble pendejez de un conocido político guanajuatense.
Vivir mejor. Programa público que ha permitido que un puñado de hombres de empresa y burócratas incrementen notablemente su nivel de vida, mientras al resto de la población se la carga el payaso.
Ye Gon, Zhenli. Chino chino mexicano, que se encuentra coopelando en los Estados Unidos para que no le den cuello regresándolo a México.
Yunque. Pesadísimo bloque sobre el que se forjan generaciones enteras de panistas.
Zavala. Hermanitos y primitos que, además de ser bien músicas, salieron buenos para el negocio.
Zelaya. Ziudad del eztado de Guanajuato, de donde zaltó a la fama
Marta Zahagún.
(TEXTO ORIGINAL DE PATRICIO)
domingo, 8 de noviembre de 2009
{ Mayrelis Peraza Barroso ~ Espíritu Epocal: el new media art se expande }
Mayrelis Peraza Barroso*
Espíritu Epocal: el new media art se expande
Luis Gómez
Si tuviésemos tiempo para revisar diariamente, durante una semana, un mes, o incluso un año, diferentes periódicos de disímiles lugares del planeta; seguramente comenzaríamos a entender la aseveración común: el mundo de hoy es un mundo globalizado. No solo porque encontraríamos frecuentemente titulares que hablan de los mismos problemas afines a casi todos los países; sino porque la manera de expandirse estos fenómenos ha cambiado sustancialmente con la inclusión de los nuevos medios tecnológicos. Con la ya vieja costumbre humana de convertir cualquier suceso en un fenómeno mediático, estos entran a formar parte activa del asunto. ¿O acaso no caracteriza la cuestión, el hecho de que fenómenos como la guerra o el ajusticiamiento de un líder político puedan ser transmitidos a cualquier lugar del mundo y en tiempo real desde un teléfono celular privado o desde la cámara digital colocada en el casco de un soldado? Históricamente los problemas fundamentales del hombre se han expresado mediante crisis económicas, guerras y militarización por expansiones territoriales y poderío político-económico, catástrofes ecológicas causados por el propio ser humano, llamados de atención al cómo y al qué se consume, nuevos descubrimientos gracias al desarrollo tecnológico y, como contraposición, la industria del espectáculo y el entretenimiento como vía de «escape», como «solución» a nuestros males, logrando crear cierto distanciamiento, cierta enajenación a tanto caos. Lo que hace la diferencia entre los mismos asuntos de siempre y el hoy es el desarrollo y adquisición de nuevos medios tecnológicos que expanden de forma rizomática e inmediata cualquier asunto. En este sentido, medios de comunicación masivos tan eficaces en su momento como la radio o la televisión, mutaron en el mundo contemporáneo en función de la inmediatez producida por la invención de las nuevas plataformas tecnológicas. No creo que podamos hablar hoy del mundo globalizado solo desde la perspectiva económica y política que ejercen los polos hegemónicos mundiales (aunque esta fuera su génesis). Es imprescindible considerar la influencia tangible que ha aportado la inclusión de la tecnología –en algunos contextos más que en otros, claro está– en nuestros modos de vida.
Partiendo de la idea que el arte como producto es casi siempre consecuencia de situaciones contextuales (políticas, sociales, económicas, personales y/o ideoestéticas) es comprensible el interés de algunos artistas por establecer sus discursos desde la utilización de estos medios como soportes para la realización de obras o como tema.
Rubén Ortiz
Un mundo feliz es para el contexto cubano casi un fenómeno de resistencia desde la integración misma, al utilizar el new media art como su principal fuente motivacional y soporte de las obras, en este contexto en que la inclusión de los nuevos medios a la escena artística ha llegado con años de diferencia. Micro-ordenadores, creación de softwares especializados y/o personalizados, videojuegos, robótica, GPS, tecnología satelital, telefonía móvil, correo electrónico e internet, entre otros, son algunos de los medios de los que se valen hace más de diez años, artistas de diferentes latitudes. En esta muestra participan artistas paradigmáticos del género –tal es el caso del esloveno Vuk Ćosić (quien acuñó el término net art
¹ para denominar el arte que se realizaba usando la web), la rusa Olia Lialina, Rafael Lozano-Hemmer, de procedencia mexicana o también Rubén Ortiz, quienes desde contextos tan específicos como el otrora llamado Tercer Mundo, aportaron considerablemente a esta expresión. Junto a ellos comparten creadores de reciente inclusión como Nahomi Ximénez de México, la española Nuria Güell, además de los cubanos Luis Gómez, Rewell Altunaga y los aun más recientes Fernando López, José Rolando Rivero, Naivy Pérez, Mauricio Abad, Jairo Gutiérrez, Jorge Luis del Valle o Alex Hernández y Frency.
La ironía es el punto de partida curatorial de esta muestra al ser la globalización generalmente entendida como un proceso invasivo. En la exposición hay un acercamiento al fenómeno desde un análisis que invita a reflexionar sobre los medios desde la enajenación «relativamente feliz» que los mismos presuponen. Tal es el caso de obras como Protocol/therandomplan de Luis Gómez, quien en el 2007, con la ayuda de Chambre Blanche en Quebec, realiza una especie de blog y una página web en random para verificar cómo manipulamos la idea de Arte a través de textos. El proceso inicia al pedir a diferentes personas alrededor del mundo que envíen al blog un libro escaneado que represente sus propias ideas del Arte, y resulta un juego falaz, debido a que no podemos expresarnos a través del discurso de otros. Y cualquier idea personal acerca del Arte viene a predefinirse por pequeños grupos de personas que controlan una definición según sus propios intereses.
Desde la ironía dos obras versan sobre los efectos colaterales de los conflictos bélicos. Es el caso de Olia Lialina quien, con My boyfriend came back from the war parodia la guerra mediatizando una historia de ficción narrada en Internet. Esta creación, por ella denominada cine net, utiliza los recursos del cine, la historieta y la narrativa, aprovechando el tema más utilizado por la filmografía y la literatura: el amor. Así mismo, Shoot in War de Rewell Altunaga, burla y descanoniza el modelo del héroe asumiendo el rol de un soldado-reportero que, como avatar, es representado a través de su alter ego Kilo 1 capturando imágenes (screens) y videos (machinima) en escenas extraídas del videojuego Call of Duty 4: Modern Warfare del 2007, basado en conflictos bélicos de la actualidad. Desde el game art, Rewell interviene en espacios webs oficiales del ejército estadounidense como Wordsmith at war, Military.com, entre otros, intercambiando con veteranos reales de la guerra que «blogean» información sobre sus vivencias en el campo de batalla. Esta pieza apuesta por el cuestionamiento de veracidad entre pares aparentemente antagónicos como el bien y el mal o lo real y lo virtual, planteando el análisis de hasta dónde nuestras fronteras pueden tensar sus límites al equiparar ambas vivencias.
Por su parte, Mauricio Abad en Productos para una vida feliz –video digital– crea historias que se acercan a la estética de la televisión telemática (que incluye telenovelas, películas, publicidad, etc.). Consiste en una serie de videos multimedia DVD coleccionables. Cada uno parte de una escena referente al ocio y al esparcimiento, y mediante las decisiones que toma cada usuario con su control remoto la historia cambia, se desarrolla de distintas maneras.
José Rolando Rivero manipula la técnica de la fotografía digital utilizando la tecnología satelital a través del software del Google Earth, como medio para acortar distancias y así llegar a seres queridos, con quienes no tiene comunicación desde hace años. Activa con esta pieza, titulada Portraits, los resortes de la nostalgia. Con el mismo enfoque de las migraciones, la artista mexicana Nahomi Ximénez utiliza las fronteras y los límites como puntos de partida para su video El límite invisible. Establece una analogía o paralelismo entre la migración de la mariposa Monarca y los desplazamientos humanos en la frontera de México y Estados Unidos, en una pieza que, si bien esta vez fue presentada de modo tradicional, fue proyectada originalmente en el muro fronterizo.
Naivy Pérez y Mauricio Abad
La pieza Millennium Monument de Jairo Gutiérrez es una página web en internet que marca el primer segundo del siglo xxi detenido, congelado, a medida que el tiempo real transcurre. Se apropia del concepto monumentario, una de las formas más convencionales de representación de las Bellas Artes, mediante esta la intervención en la web. Con cuestionamientos temporales y de creencias de vida, este trabajo funciona dentro de la red como un monumento a este milenio que presume ser la Era de la cibernética: la imagen está compuesta por ceros y unos, en referencia al sistema binario que es el lenguaje sobre el que corre la información computarizada. A la vez que presenta dicho segundo, que carga con el estigma del error más grande producido en este campo, recordando contemplativamente un suceso que simbólicamente marca el presente, un milenio que no se erigió con las expectativas de una mejor vida y de cambios que corresponden a este tiempo; sino que arrastró la convulsión y la inestabilidad social que le precedió. Del mismo modo, Jorge Luis del Valle enuncia el adormecimiento de la sociedad cubana con relación al mundo, el impasse temporal y vivencial que vivimos en nuestro contexto en relación con todos los procesos que operan desde el mundo global, a partir de un video convencional: Cuban Sweet Dreams. Siguiendo el camino de los cuestionamientos locales, Naivy Pérez y Fernando López discursan sobre situaciones contextuales similares. Asumiendo cada uno morfologías diferentes, ambos traen a colación el fenómeno del seguimiento de cánones y modelos preestablecidos y el fracaso de la copia de los mismos. Fernando, asumiendo una representación visual proveniente del diseño informacional, crea la web Kosmotron, que ironiza sobre nuevas oportunidades que ofrece el reciclaje de maquinarias de la industria pesada en Cuba, procedentes de la antigua URSS, para crear altas tecnologías en un país en vías de desarrollo, y mediante ello cuestiona estrategias gubernamentales a partir de la copia de modelos sociales otros, desde la imposibilidad del Tercer Mundo para participar en la invención de alta tecnología y e influir considerablemente en economías globales. En el caso de Naivy el cuestionamiento es similar, pero visualmente parte de la estética del spot publicitario en una acción de integración con dos productos aparentemente diferentes. Merienda es un acto de provocación, una crítica a la posición extremadamente nacionalista que asumen algunos Estados, un acto antiglobalizante que encuentra su punto culminante cuando la artista consume la mezcla de la Mc Donald y la Coca Cola con la Tropi Cola y la Hamburguesa nuestra.
Otros enfoques del asunto derivan en obras que plantean diferentes aristas, reforzando preocupaciones referidas al mismo fenómeno de la globalización y sus repercusiones en procesos locales, regionales y globales. La piratería es uno de los modelos más frecuentes encontrados en países de economías subalternas, y es asumida como tema por el cubano Alex Hernández y la española Nuria Güell, desde posturas diferentes. Partiendo de la estética de un spot, el video Armonía, de Alex, evidencia la tantas veces referida inventiva del cubano en la adquisición ilegal de la televisión satelital. Nuria Güell, por su parte, con Feedback, ofrece a través de un filtro global otra postura bajo el mismo tema de la adquisición ilegal de ciertos productos. Es una obra procesual interventiva realizada en Cuba que por su acción directa en la realidad se acerca al activismo social mediante el arte. Se trata de un intercambio, pues ofrece la posibilidad de adquirir Internet a cambio de informaciones del país que no sean oficialmente publicadas. En este caso Internet entra como tema y no como soporte.
Rafael Lozano-Hemmer, desarrollando una mezcla de géneros artísticos (performances, acciones, intervenciones públicas en la realidad y en la virtualidad) ha logrado implicar en sus obras una activa participación de personas de manera que, como refiere: «Hasta cierto punto, si no hay gente, la obra no existe». En esta ocasión realiza el estreno mundial de Make Out, octava pieza de una serie de displays interactivos titulados Shadow Box que muestra miles de videos bajados de Internet de parejas que se miran unas a otras. En cuanto alguna persona se para frente a la pieza, determinada por la silueta del espectador sobre la pantalla, estas parejas comienzan a besarse. Así se mantienen tanto tiempo como el espectador permanezca frente a la misma.
Vuk Ćosić
El enfrentamiento del pasado histórico con el presente es otra de las aristas de la muestra. Vuk Ćosić, quien en 1997 mostrara en la Bienal de Venecia su intervención en la página web oficial de la X Edición de la Documenta de Kassel, muestra en la Habana Documenta done. Paradigmática de su carrera, es una mezcla de environment, intervención pública y net art a partir de cuestionamientos relativos al arte mismo y a las jerarquías que operan desde él. Concebida en su montaje como un «museo» de Historia, cuestiona los procesos de coleccionismo del arte frente al fenómeno de Internet y a la relación entre el pasado y el presente tan rápidamente cambiante en este género. En The past is not what it used to be de Rubén Ortiz, la relación establecida entre el pasado histórico y el presente es de diferente naturaleza. En este sentido, a partir de la fotografía, Ortiz superpone elementos de la tradición visual (arquitectónica, artística e histórica), iconos de la memoria visual de su región, con elementos globales de la contemporaneidad.
La posibilidad que Internet ofrece en la obtención de software para la producción artística, es uno de los objetivos de Vector, una pieza del crítico y curador cubano Frency Fernández, quien desde el año 2005 se ha dedicado a hacer una selección de los títulos de sus textos publicados y no publicados que ha entendido de cierta importancia para sí mismo. A partir de ello creó textos pensados para música que se relacionaban con la experiencia suya, debido a una parte de estudios musicales que había hecho en paralelo. La pieza consiste en dar la posibilidad a diferentes usuarios de descargar un conjunto de bandas (tracks) de sonido que comprenden percusión, bajo, teclado, sonido accesorios, textos cantados por él mismo; todos vocalizados por él y luego pasados por filtro en pre-edición. El resultado final es que cada usuario pueda descargar desde un sitio determinado los temas con sus diferentes alternativas de remezcla más un pequeño software de montaje de banda de sonido para que «personalicen» un disco de música que parodia lo electrónico y lo techno.
Fernando López
Como en otros momentos históricos, cada discurso cultural y artístico se acompaña de readecuaciones instrumentales a tono con giros cognoscitivos relativos al ser humano y a sus problemáticas más acuciantes. En este caso, los new media vienen a propiciar una sincronización del pensamiento del hombre contemporáneo y sus modos de expresión. Un mundo feliz trae a colación, entonces, la singularidad de poner en práctica como hecho artístico el trabajo con este género, aportando para el campo del arte (instituciones, crítica, artistas) el acercamiento al tema desde la confluencia de diversos creadores y obras que rebasan lo contextual para erigirse deslocalizadas y, por tanto, universales.
----------------
¹ En 1995 Vuk Ćosić recibió un mensaje de un mailer anónimo en ASCII prácticamente ilegible por incompatibilidad de software y donde sólo se leían dos palabras entre muchos símbolos diferentes: Net. Art.
*Cubana.
Mayrelis Peraza Barroso
Conservación y Montaje de Exposiciones.
Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam.
San Ignacio #22 esq.a Empedrado.
Telf. 864 6283
sábado, 7 de noviembre de 2009
viernes, 6 de noviembre de 2009
{ Los mil y un velorios de Carlos Monsiváis }
Jornada Metropolitana por el Libro y la Lectura

EDITORIAL
—León • Silao • San Francisco • Purísima—
del 7 al 14 de noviembre. Irapuato, municipio invitado de honor
«Escucha y lee»
Llévate de regalo el libro conmemorativo si eres
de las primeras personas en llegar
Los mil y un velorios de Carlos Monsiváis
Sábado 7 de noviembre, 12 hrs.
Presentación editorial simultánea en León • Silao •
San Francisco del Rincón • Purísima • Irapuato • Lagos
de Moreno • Salvatierra.
—volumen número treinta de los publicados con motivo del Día
Nacional del Libro 2009—
BIBLIOTECA "IGNACIO GARCÍA TELLEZ"
C. Donato Guerra no. 206
Centro Histórico de la Ciudad de León,
Tels. 716-97-31
AFORO LIBRE
Llévate de regalo el libro conmemorativo si eres de las
primeras personas en llegar
Busca Tirofijo, revista cultural del bajío
Tirofijo, revista cultural del bajío
México, Grupo Ochocientos, 2009,
100 p., 11x16 cm, encuadernación rustica,
Precio de venta al público: $50.00.
Pregunta por Tirofijo en los puntos de venta siguientes:
? Puesto de revistas en Hidalgo y Domingo de Mendiola (Por la Fuente de los Leones)
—Centro Histórico, León Guanajuato—.
? Esquina Cultural de León —Pedro Moreno e Hidalgo, puesto de revistas
frente a Catedral. Centro Histórico, León Guanajuato—.
? Metrolibros —Jardín de los Niños Héroes, frente al
Arco de la Calzada. León Guanajuato—.
? La Guía Verde —Hermanos Aldama y Pedro Moreno, Caseta frente al Teatro
de Doblado—.
? Solicita tu ejemplar vía e-mail: tirofijo@grupoochocientos.com
Grupo Ochocientos en la radio
Ya viene..
Aletheia
de Francisco González
México, Editorial Amoxco, 2009, 100 p., encuadernación rustica, Precio
de venta al público: $70.00.
Aparta tu ejemplar: cartas@grupoochocientos.com
Grupo Ochocientos
Informes, publicidad y suscripciones: Cel. (045-477) 113 8959,
correspondencia: Apdo. Postal 1-1307. León, Gto. México.
www.grupoochocientos.com
editor@grupoochocientos.com
editorial@grupoochocientos.com
cartas@grupoochocientos.com
lunes, 2 de noviembre de 2009
{ Día de Muertos }
El Día de Muertos
El Día de Muertos es una celebración mexicana de origen prehispánico que honra a los difuntos el 2 de noviembre, comienza el 1 de noviembre, y coincide con las celebraciones católicas de Día de los Fieles Difuntos y Todos los Santos. Es una festividad mexicana y centroamericana, se celebra también en muchas comunidades de Estados Unidos, donde existe una gran población mexicana y centroamericana. La Unesco ha declarado esta festividad como Patrimonio de la Humanidad.[1] El Día de los Muertos es un día festejado también en el Brasil, como Dia dos Finados.
Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México son anteriores a la llegada de los españoles. Hay registro de celebraciones en las etnias Mexica, Maya, Purépecha, Náhuatl y totonaca. Los rituales que celebran la vida de los ancestros se realizan en estas civilizaciones por lo menos desde hace tres mil años. En la era prehispánica era común la práctica de conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.
El festival que se convirtió en el Día de Muertos era conmemorado el noveno mes del calendario solar mexica, cerca del inicio de agosto, y era celebrado durante un mes completo. Las festividades eran presididas por la diosa Mictecacíhuatl, conocida como la "Dama de la Muerte" (actualmente relacionada con "la Catrina", personaje de José Guadalupe Posada) y esposa de Mictlantecuhtli, Señor de la tierra de los muertos. Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños y las vidas de parientes fallecidos.
------http://es.wikipedia.org/wiki/D%C3%ADa_de_Muertos
Óscar Wong~“CADAVERITAS” LEGISLATIVAMENTE “RECESIVAS”
“CADAVERITAS” LEGISLATIVAMENTE “RECESIVAS”
Por Óscar Wong
(Desde el Wongnasterio, en la Ciudad de México)
CALDERON
(Titular del Ejecutivo)
Cuántas bronca de Felipe,
cuánto brinco en el Congreso,
cuánto le brilla la frente
para obtener unos pesos.
Dio instrucciones al Cartens
que le metiera canilla
para cobrar más impuestos
aunque fuera a hurtadillas.
Pues el de Hacienda, valiente,
que no rompe ni una silla
se fue con todo hasta el frente
valiéndole pura sombrilla.
Hoy la parca los contempla
disfrazada de empresario:
todos pagamos impuestos
con el IVA de rosario.
EL H. “CANGREJO” DE LA UNIÓN
(Puros diputados y senadores balines)
Los del PRI y los del PAN
se pelearon por el IVA
y en el Senado los Manlios
se dijeron de diatribas.
Los del PT se enojaron,
los del PRD ni se diga,
con Noroña la regaron:
no respetaron el siga.
"Comen con nuestro impuestos,
pero nos muerden la mano,
cuando quieran ser electos
¡hay que negarles escaños!"
Así dijo la Calaca
con la guadaña en la mano
y sin ruidos ni alharaca
se los llevó por el caño.
EL SISTEMA NACIONAL DE CREADORES
(No crean, pero cobran sin recato)
Si no tienes un amigo
ni eres cuate del jurado,
no pidas beca, lo digo,
mejor vete de soldado.
Muchos son repetidores
de vivir sin trabajar:
nueve o doce son los años
¡ah qué pinches vividores!
Y no lo duden, señores,
no es un error de la vista:
son los mismos escritores
perpetuados en las listas.
La solución es muy buena
si tienes cuates felones:
genuflexa a la de trenzas
y a los jurados cabrones.
Y la beca llegará
y los prestigios con ella:
mil mamotretos harás
¡aunque nunca dejes huella!
FRAUDE EN EL PREMIO SABINES 2009
Claudia Posada es muy buena
-dicen sus cuates jurados-
aunque su obra dé pena
y se tire al excusado.
Y el tal Vicente, Canalla,
y la Galván de ribete
con el Mario, el de las mañas,
explotaron como cohete.
Y de Colombia, señores,
vino el golpe inesperado:
hizo fraude el tal Bohorques
y los otros a su lado.
Y los dueños de las becas,
de los viajes, de los premios,
con sus obras ya defecan
sin sentir ningún apremio.
Ningún Lumbreras está exento,
ni Sandoval ni Langagne:
cuando se otorgan los premios
siempre consuman los fraudes.
Calaveras~María Elena Espinosa M
Calaveras 2009
Por María Elena Espinosa M.
(Desde la tierra del cabrito...
y uno que otro papá de los cabritos).
FELIPE CALDERON
La muerte ya está en los Pinos
cargándose al presidente
no le valieron chillidos
ni suplicas de la gente.
Todos salieron corriendo
para tratar de salvarlo
pero la muerte sonriendo
ahora se lo lleva arreando.
Por querer agandallar
al pueblo con los impuestos
la flaca lo ha de llevar
con todo y sus lentes puestos.
AGUSTIN CARSTENS
De plano que este gordito
creyó que por lo pesado
la Muerte iba a dar el grito
y a dejarlo rezagado.
Pero ni cuenta se dio
que la Calaca sin gestos
al carretón lo subió
por anhelar más impuestos.
Hoy descansa en doble fosa
(porque una no le alcanzó)
mientras la parca orgullosa
hasta el IVA le cobró.
ELBA ESTHER GORDILLO
La muerte ciriquisiaca
se ajustó los pantalones:
“de maestros ignorantes
quiero llenar los panteones”
Así le dijo a Elba Esther
y ella se puso a temblar
porque bien que ha de saber
que a la fosa irá a parar.
De plano los pobresores
no ganan para vergüenzas
la Gordillo lleva honores
en eso de las “influencias”.
Ah, que burra la maestra
dijo seria la pelona
yo me la llevo de muestra
la ignorancia se le asoma.
LAS JUANITAS
Dicen que en el cementerio
ya están haciendo tumbitas
de quién serán no es misterio
seguro pa’las juanitas.
Esas damas calzonearon
-gandallas de la elección-
y su curul hoy dejaron
no les importó ni el honor.
Por eso es que la Tilica
cava y cava sin descanso
mientras dice a la política
el año que entra me lanzo
porque no es ninguna ciencia
del pueblo ser candidato
y luego dejar el puesto
para que suba otro gato.
LA GUERRA CONTRA EL NARCO
Tenía que llegar el día
Tenia que llegar la hora
En que la calaca impía
Se erigiera vengadora.
Pobre México sufrido
Nadie de morir se salva
Ya están más muertos que vivos
Los que vivían a mansalva.
Narcos que eran intocables
en la tumba ya reposan
policías ministeriales
con ellos comparten fosa.
Algunos que eran civiles,
inocentes de a montón
ahora son despojos viles
que yacen en el panteón.
La guerra contra los narcos
nos puso en el paredón,
inocentes mueren, hartos,
mas queda mucho cabrón.
domingo, 1 de noviembre de 2009
Manú Dornbierer
Andrés Manuel López Obrador le sigue costando dinerales al gobierno. Calderón paga y paga para denigrarlo, y no de su bolsillo. Las campañas goebbelianas constantes cuestan dinerales y no le sirven para hacer olvidar su ilegitimidad, al contrario.
Los diputadetes prianistas de la 61 ya vergonzosa Legislatura, ilegalmente se niegan a considerar la propuesta económica de AMLO que, según analistas internacionales y nacionales es la única que puede aliviar la situación de México.
AMLO propone que los explotadores se rebajen a la mitad los sueldos y que los grandes empresarios paguen impuestos, por eso los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Acción Nacional (PAN) han congelado en comisiones del Congreso de la Unión las iniciativas de ley de Andrés Manuel López Obrador, Presidente Legítimo de México.
[ Enviado por: Romana Paloma ]
viernes, 30 de octubre de 2009
FRAUDE en el PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JAIME SABINES 2009
Camaradas:
Desde Colombia les envío la segunda carta dirigida a la opinión pública y al pueblo de Chiapas. Les suplico con las mayores atenciones puedan hacerlo del conocimiento de los mexicanos y chiapanecos a través de los medios conocidos. Les agradezco enormemente su apoyo prestado a la misiva anterior, que tan buena respuesta ha tenido. En breve subiré al blog del fraude los archivos en .pdf que menciono en la carta.
A su disposición,
Joaquín Gaviria Beltrán, Medellín Colombia
SEGUNDA CARTA ABIERTA A LA OPINIÓN PÚBLICA
A la Comunidad Artística Internacional
A los participantes del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009
A los organizadores del certamen
http://www.premiojaimesabines2009fraude.blogspot..com/
En vista de las pesquisas que realiza el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta) de Chiapas, México (institución cultural encargada del certamen de poesía) publicadas en un comunicado del diario mexicano Reforma el día 29 de octubre (http://www.fondodeculturaeconomica.com/prensaImprimir.asp?art=30205) y en el que la autora (parcial) del fraude comenta:
- “[Claudia] Posadas negó cualquier engaño, dijo que es normal que los autores publiquen su obra en diferentes espacios y que luego la reúnan para un concurso, lamentó que las críticas a su reconocimiento hayan iniciado con "un correo anónimo" y consideró como envidias estas acusaciones”.
- "Las 120 cuartillas que envié son un libro inédito. Hay dos plaquetas publicadas de mi trabajo, con nueve poemas de 50, y en efecto que son las que se han citado, pero eso no me inculpa en nada ni demuestra ninguna responsabilidad moral ni es una prueba de que yo no cumplí la convocatoria, porque si dijera 'libro de poemas inéditos' ahí sí no tendría nada que decir", afirmó.
Comunico lo siguiente:
PRIMERO:
- La cláusula II de las bases dice: “Los concursantes deben enviar un libro inédito de poemas […] No podrán participar […] obras que estén en proceso de publicación”.
- Es de entenderse que la mayor parte de un libro enviado a concurso (las bases no indican el porcentaje, es verdad) debe permanecer inédito, y si alguno o algunos de los poemas en cuestión están publicados, es posible que esto se realice a través de revistas, blogs u otros medios, NO EN FORMA DE PLAQUETAS o LIBROS con ISBN. Aún así, lo citado generaría suspicacias y violaría las bases.
- Valdría decir que, si carecemos de sentido común como la señora Posadas, podríamos enviar al certamen un libro con el 99% de los poemas publicados en uno o más libros editados y conocidos e incluso, un libro que reúna bajo un TÍTULO INÉDITO un 100% de poemas publicados en distintos medios o libros diferentes. Claro, con la interpretación que hizo de las bases de la señora Posadas, pasaría como “UN LIBRO INÉDITO”. Vaya descaro y falta de ética los de esta señora.
SEGUNDO:
- La cláusula V de las bases dice: “Para preservar el anonimato, los trabajos deberán estar exentos de índices, dedicatorias y/o epígrafes que sugieran la identidad del poeta”.
- Como las bases del certamen no especifican al dedillo: “Para preservar el anonimato, los trabajos deberán estar exentos de TÍTULOS (léase aquí LIBER SCIVIAS) que sugieran la identidad del poeta” la señora Posadas dice NO INCUMPLIR con las bases del certamen. Veamos.
- Varios escritores mexicanos me han enviado información valiosa que sustenta la violación de las bases por la autora de LIBER SCIVIAS. He citado en la misiva anterior, que el mencionado título LIBER SCIVIAS fue hecho público en diversos medios de comunicación por la susodicha señora Posadas en fechas muy anteriores al fallo del jurado. Aún así, insiste en decir que no hay “engaño de su parte”. Las pruebas están en varios medios impresos y en sitios de internet publicados días e incluso meses antes del veredicto de los jueces ( http://www.milenio.com/node/274729 ).
- La misma nota del diario REFORMA que he mencionado, publicada por el periodista Jorge Ricardo comenta: “El fallo del premio que entrega 100 mil pesos fue resuelto el 8 de octubre y empezó a ser criticado mediante un correo electrónico pues Posadas, quien participó con el seudónimo "Montsalvat Castell", PRESENTÓ EN AGOSTO [2009] DOS PLAQUETAS DE POESÍA y en ese momento en varios medios, entre ellos REFORMA, se informó que serían parte de UN LIBRO HOMÓNIMO A SU PROYECTO GANADOR”, es decir, LIBER SCIVIAS.
- Si esto no deja claro que el título del libro de la señora Posadas, LIBER SCIVIAS, era conocido por al menos una buena parte de la comunidad artística mexicana y latinoamericana, entonces vale añadir lo siguiente:
- José Vicente Anaya, uno de los miembros del jurado (los otros, Mario Bojórquez y Kyra Galván) aseguró que el libro [LIBER SCIVIAS] es inédito. Incluso en la referida nota del diario REFORMA, Anaya menciona "Yo no estaba enterado ni tengo por qué estar enterado de que iba a publicar un libro con ese título".
- Tamaño fraude el del señor Anaya y también el del señor Bojórquez, ya que a la señora Posadas le publicaron (los días 14, 15 y 16 DE ABRIL DE 2009), una serie de notas en la Revista Electrónica de Literatura “Círculo de Poesía” sobre la edición de la plaqueta Lapis aurea (así como comentarios sobre Consolament y Scriptorium “de próxima aparición”). Aquí los sitios de internet que lo sustentan:
http://circulodepoesia.com/nueva/2009/04/tres-acercamientos-a-lapis-aurea-de-claudia-posadas/
http://circulodepoesia.com/nueva/2009/04/javier-sicilia-sobre-lapis-aurea/
http://circulodepoesia.com/nueva/2009/04/josu-landa-sobre-lapis-aurea/
http://circulodepoesia.com/nueva/2009/04/antonio-tenorio-sobre-lapis-aurea/
TERCERO:
- Lo insólito no es lo anterior, sino el agravante de que los editores de la Revista Electrónica de Literatura “Círculo de Poesía” son, ni más ni menos que ¡JOSÉ VICENTE ANAYA y MARIO BOJÓRQUEZ!. ¿Será posible que no hayan tenido ni la menor idea sobre la identidad de la autora de LIBER SCIVIAS?. Es claro que sí, ya que la misma señora Posadas ha aceptado que al menos los poemas (nueve) publicados en las plaquetas Lapis aurea y Consolament fueron incluidas en la versión de LIBER SCIVIAS enviada al certamen, y fragmentos de los poemas que conforman Lapis aurea (y por supuesto, LIBER SCIVIAS) son citados TEXTUALMENTE por los tres bardos (Javier Sicilia, Josu Landa y Antonio Tenorio) que escriben sobre esta plaqueta publicada en el 2008.
- ¿Es posible que en su calidad de EDITORES de la Revista Electrónica de Literatura “Círculo de Poesía” ( http://circulodepoesia.com/nueva/editorial/ ) no hayan leído las reseñas y los poemas (o fragmentos) del libro LIBER SCIVIAS de la señora Posadas en la revista que ELLOS MISMOS EDITAN? Sería una falta de cordura y de inteligencia hacer caso omiso de estas pruebas, sumadas a las ya existentes en los medios referidos con antelación y que, con toda seguridad, conocían al menos dos de los miembros del jurado calificador: JOSÉ VICENTE ANAYA y MARIO BOJÓRQUEZ.
Aquí los documentos que lo prueban (en formato .pdf):
CUARTO:
- Si “interpretáramos” las bases del Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009 como lo ha hecho la señora Claudia Posadas y supusiéramos que el poeta Jaime Sabines hubiera participado “anónimamente” en esta edición del certamen con un libro de poemas que en su “conjunto total estuviera inédito” bajo el título imaginario de “LOS AMOROSOS” en el que incluyera algunos de sus poemas conocidos tales como “Los amorosos”, “La tía Chofi”, “Tarumba” o cualquier otro bajo el seudónimo ficticio de “EL MAYOR SABINES”, sería casi imposible no pensar que el participante fuese el mismo Jaime Sabines.
- Incluso un jurado compuesto únicamente por párvulos o bachilleres lo reconocería de inmediato y seguramente lo premiaría. ¡Cuánto más un jurado compuesto por poetas que conocieran su obra o fuesen los editores de sus poemas o libros o plaquetas! Siguiendo la “lógica” de interpretación de las bases de la señora Posadas, el libro de Jaime Sabines sería totalmente INÉDITO y cualquier persona que impugnara el fallo “con ‘un correo anónimo’” (léase Joaquín Gaviria Beltrán, su servidor) sería un “envidioso”. ¡Vaya cinismo y falta de ética profesional tanto del jurado como de la señora Posadas! ¡Qué no nos vengan con la vaina de que desconocían a la autora de LIBER SCIVIAS y su obra! Son unos corruptos y deshonestos de la peor calaña.
QUINTO:
- Mi mayor agradecimiento a los camaradas mexicanos y latinoamericanos que se han unido a mi voz para denunciar el fraude cometido en el Premio Internacional de Poesía Jaime Sabines 2009, esperemos que este ilícito no quede impune.
- Mi agradecimiento a las autoridades que han tomado cartas en el asunto. Ojalá que este 2009, “Año del Poeta Jaime Sabines” en Chiapas, México, no quede manchado, así como el nombre del insigne y querido poeta mexicano, amado y admirado de todos los hispanoamericanos.
ATTE
Joaquín Gaviria Beltrán, Medellín, Colombia
Estos son otros blogs y links en los que pueden seguir la discusión sobre el FRAUDE en el PREMIO INTERNACIONAL DE POESÍA JAIME SABINES 2009:
http://www.premiojaimesabines2009fraude.blogspot.com/
http://escrutiniopublico.blogspot.com/2009/10/denuncian-fraude-en-premio.html
http://www.letraslibres.com/blog/blogs/index.php?title=llego_la_hora_de_exportar_nuestras_polem&more=1&c=1&tb=1&pb=1&blog=5
http://areni-ya.blogspot.com/2009/10/jaime-otra-vez-en-boca-de-todos.html
http://www.justa.com.mx/?p=15860